slide-1

CONSTRUYENDO CAMBIOS

en la niñez Guatemalteca

slide-2

CON LA MENTE Y EL CORAZON

en el momento presente

slide-3

PROYECTOS EDUCATIVOS

para crecer juntos

Fundación Pedro Poveda

Formación integral y Promoción Humana

La Fundación Pedro Poveda tiene como fines el desarrollo, la formación integral y promoción humana, especialmente de personas con escasos recursos económicos, mediante programas y proyectos en el ámbito de la educación formal e informal.

Es una Fundación educativa de carácter no lucrativo. Uno de los ejes de su misión es el apoyo de procesos socioeducativos que impulsen proyectos y programas que favorecen la promoción plena de la persona e inciden en el desarrollo de las comunidades y en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y democrática. Responde a las necesidades educativas del país, desde una opción preferencial por los grupos más desfavorecidos y marginados.

    Este eje se ve reflejado también en el conjunto de valores que respaldan y orientan el quehacer de la Fundación, en este lugar merece la pena destacar el “Reconocimiento y promoción de la dignidad y los derechos de cada persona y de los pueblos por medio de:

  • La defensa de los derechos humanos, la equidad de género y la interculturalidad.
  • El apoyo para que las personas se reconozcan en su dignidad y derechos.
  • La búsqueda de la justicia y solidaridad.

Desde su creación (agosto de 1997), la Fundación Pedro Poveda viene realizando proyectos de cooperación al desarrollo en el sector educativo y especialmente en las áreas urbanas – marginales del área metropolitana de Guatemala.

En la implementación de los proyectos se ha ido estableciendo y fortaleciendo relaciones estratégicas con las autoridades educativas, organizaciones comunitarias, ONGs, e instituciones públicas presentes en la zona de intervención para garantizar la sostenibilidad de las acciones. Desde el año 2004 la Fundación ha contado con el apoyo de InteRed (Red de intercambio y solidaridad) estrechándose lazos de cooperación en la formulación y presentación de proyectos.

Ello implica entender que la educación tiene como finalidad prioritaria la formación integral de la persona que, consciente de su responsabilidad social y en interacción con otras, se compromete en su ámbito local y global. El enfoque socio-educativo permite analizar con perspectiva crítica la realidad, apostar por un modo de mirar y de sentir, que lleve a tomar posición y que promueva la participación respecto al momento presente.

VISIÓN

La promoción humana y la contribución a una sociedad guatemalteca justa y equitativa, a través de procesos socioeducativos integrales y liberadores.



MISIÓN

Somos una Fundación guatemalteca no lucrativa, de carácter socioeducativo, que busca el diálogo entre la fe, las culturas y la justicia.

Impulsamos y promovemos programas y proyectos que favorecen el desarrollo integral de las personas e inciden en el desarrollo de las comunidades, contribuyendo así al ejercicio de una ciudadanía crítica y a la construcción de una sociedad justa, equitativa y democrática. Respondemos a una opción preferencial por los grupos excluidos y vulnerados.



VALORES

“Somos una fundación guatemalteca no lucrativa, de carácter socioeducativo, que impulsamos proyectos y programas que favorecen la promoción plena de la persona e inciden en el desarrollo de las comunidades y en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y democrática. Responde a las necesidades educativas del país, desde una opción preferencial por los grupos más desfavorecidos y marginados”.

    Los valores que orientan nuestras acciones para dar respuesta a la visión y misión organizacional, son los siguientes:
  • Reconocimiento y promoción de la dignidad y los derechos de cada persona y de los pueblos.
  • Compromiso
  • Honestidad
  • Confianza
  • Responsabilidad
  • Trascendencia
  • Trabajo en equipo
  • Innovación y creatividad





PRINCIPIOS

Los principios que orientan y norman el quehacer de la Fundación, y que dan respuesta a nuestra Visión y la Misión son:

  • Reconocemos la DIGNIDAD de las personas. Promovemos el respeto y defensa de sus derechos, la equidad de género y la interculturalidad.
  • Nuestro trabajo lo realizamos desde la convicción de la CAPACIDAD TRANSFORMADORA DE LA EDUCACIÓN.
  • OPCIÓN PREFERENCIAL por las personas excluidas y vulneradas.
  • Búsqueda de la JUSTICIA, la EQUIDAD y la SOLIDARIDAD.
  • Reconocimiento de la DIGNIDAD DE CADA PUEBLO y de la DIVERSIDAD CULTURAL del país.
  • La TRANSPARENCIA en la gestión e implementación de recursos y en las acciones que se ejecutan.
  • Ejercicio de procesos PARTICIPATIVOS de miembros dela Fundación y demás actores sociales.
  • El reconocimiento de la DIMENSIÓN TRASCENDENTE de toda persona.
  • Búsqueda de la VERDAD y capacidad del SENTIDO CRÍTICO en el análisis de la realidad.





TDR Acompañamiento y seguimiento docente 2021

DESCARGAR PDF

¿ERES UNA VIDA LIBRE?



PRESENTACIÓN DE CAMPAÑA

"No quiero sentirme valiente cuando salga a la calle, quiero sentirme libre"

En el marco de la conmemoración del 25 de noviembre, día de la eliminación de la violencia contra la mujer y a 8 meses de que la pandemia del COVID-19 impactara nuestro país, el día de hoy, el consorcio VIDAS LIBRES, conformado por AGIMS, CICAM, EPRODEP, Fundación Pedro Poveda y SERCATE, con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AIETI e Intered, presentamos la campaña “¿ERES UNA VIDA LIBRE?”, en el marco de implementación del Convenio “Contribuir al efectivo cumplimiento del derecho de niñas y mujeres, indígenas y mestizas, a una vida libre de violencias en Guatemala”. El 13 de marzo se confirmó el primer caso de coronavirus en nuestro país y 3 días después se decretó medidas de confinamiento para intentar contener su propagación, suspendiéndose actividades de la mayoría de instancias gubernamentales y sector privado. Sin embargo, estas medidas no contemplaron la seguridad de miles de niñas, adolescentes y mujeres que hoy son parte de las estadísticas de violencia.

Según el Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva -OSAR-1, entre el 21 de mayo y el 23 septiembre se registraron 32,805 embarazos en niñas y adolescentes de entre 10-19 años. En ese mismo período de tiempo, solo en el rango de edades entre 10 y 14 años se registraron 1,595 embarazos, lo que representa un promedio de 13 casos diarios.

Esto significa que debieran haber 1595 personas sentenciadas o siendo juzgadas por violación, a partir de que el artículo 28 de la ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas modificó el artículo 173 del Código Penal, estableciendo que siempre se comete delito de violación cuando la víctima sea una persona menor de catorce años de edad. Estas cifras también nos dicen que los agresores no siempre están fuera de casa.
Además, según el INACIF2, entre mayo y octubre se han registrado 250 muertes de mujeres por causas asociadas a hechos criminales. De estas, 143 fueron por heridas de arma de fuego, 23 por heridas de arma blanca y 19 por heridas por estrangulación. Con relación a las evaluaciones clínicas de violencias contra las mujeres, se registraron entre mayo y octubre 4,027 casos: 90 por arma blanca, 97 por arma de fuego, 1,168 por lesiones compatibles por maltrato, 31 toma de muestras por alertas Alba Keneth y 2,641 casos por delitos sexuales.

A pesar que las cifras en sí mismas son demasiado alarmantes, pueden representar un subregistro, pues en pleno momento crítico de la pandemia hubo 3 factores que no facilitaron la denuncia de miles de mujeres más. Lo primero es que las instancias correspondientes no estaban laborando y atendiendo de forma normal. Luego, la falta de acceso a transporte público y el toque de queda pudieron limitar la asistencia de las mujeres a denunciar.

Sumado a la situación por la emergencia sanitaria, existen otros factores culturales y sociales que favorecen estas estadísticas. En Guatemala, como en el resto de países de la región, la violencia de género es perpetuada por la cultura patriarcal y conservadora imperante en el país. Ha sido una herramienta de subordinación y control de la vida y cuerpo de las mujeres3.

La violencia de género fortalece la desigualdad, dice a las mujeres que valen menos que los hombres y socava su capacidad de elegir y de actuar de forma independiente4. Por ello, se hacen necesarias acciones que la visibilicen, no sólo por ser una violación de los derechos humanos básicos de las mujeres, si no también por ser un problema económico.

Por todo lo anterior, el Consorcio “Vidas Libres” considera importante la socialización de mensajes dirigidos a favor de niñas, adolescentes y mujeres; siendo la campaña “¿ERES UNA VIDA LIBRE?” una oportunidad para posicionar un discurso de no tolerancia a la violencia dirigido a esas niñas, adolescentes y mujeres en situación de violencia o en riesgo de sufrirla.

Los mensajes que conforman la campaña se enfocan en reconocer que la violencia no es natural e identificar a dónde dirigirse en caso de reconocerse víctimas de algún tipo de violencia. Procuran, también, hacer un abordaje desde un enfoque de derechos humanos, empoderamiento de la mujer, no revictimización y pertinencia cultural.

El lema elegido, “¿Qué es una vida libre?”, propone contenido de libertad e implica igualdad y equidad de condiciones físicas, emocionales, sociales y económicas.



Además, la campaña tiene todo un contenido positivo, en donde se intenta evitar palabras negativas para contribuir al bienestar emocional de las audiencias meta, en congruencia con el enfoque de no revictimización. Por lo que el lema “¿Qué es una vida libre?”, es una invitación a repensar qué significa la libertad para la vida e integridad de las niñas, adolescentes y mujeres.

Los diferentes materiales brindan una ruta para salir del círculo de la violencia con mensajes para: (1) reconocer que se está viviendo violencia; (2) perder el miedo y buscar apoyo/información; (3) no permitir la violencia; (4) encontrar la fuerza para denunciar y, por último, (5) la sororidad, es decir apoyar a otras que están sufriendo violencia.

Se han diseñado afiches, imágenes digitales para redes sociales y de mensajería instantánea, video y spots de radio en 4 diferentes idiomas. La campaña se implementará a partir del 25 de noviembre desde las redes sociales de todas las organizaciones socias. Por último, recordemos que es un derecho humano el vivir libres de violencia. "No quiero sentirme valiente cuando salga a la calle, quiero sentirme libre"





Pandemia Comprender Segura Proteger Actuar Union

fundacion pedro poveda

Proyecto Socioeducativo
"Xajanaj Kahalepana"

Fundación Pedro Poveda

2018-02-21
Author:
Programas educativos Guatemala
Fundacion Pedro Poveda

El nombre del proyecto está en idioma Pocoman y significa: “construir juntos, saliendo juntos adelante”. El proyecto desde sus inicios ha tenido por objetivo general, contribuir al derecho a una educación de calidad dirigida a niños y niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad y exclusión social, en el área urbano-marginal de Chinautla, promoviendo procesos socioeducativos integrales e inclusivos. Y como objetivo específico, garantizar el acceso a programas y servicios socioeducativos de calidad de la población del área urbana marginal de Chinautla, desde un enfoque de género, derechos e interculturalidad



En el marco del derecho a una educación de calidad, desde todas las acciones y programas, se busca contribuir con el empoderamiento y el desarrollo integral de la niñez, adolescencia y juventud de Chinautla para la defensa de su derecho a una vida libre de violencias, contribuyendo a la prevención de los diferentes tipos de violencias que afectan e impactan en la vida de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

    la Fundación Pedro Poveda lleva a cabo una propuesta formativa y educativa basada en varias métodos estratégicos:
  • Un plan de sensibilización y formación dirigido al profesorado de escuelas públicas del área de Chinautla
  • Un Programa educativo dirigido a niños, niñas y adolescentes excluidos del sistema educativo
  • Servicios de biblioteca, ludoteca y sala de informática dirigidos especialmente a niños, niñas, adolescentes y jóvenes que no tienen los recursos y espacios necesarios para llevar a cabo su proceso de aprendizaje con la calidad necesaria;
  • Un Programa de voluntariado y liderazgo juvenil.
  • Una escuela de vacaciones en el mes de noviembre.
  • Un Programa de Becas para facilitar que adolescentes y jóvenes de escasos recursos económicos continúen sus estudios secundarios.
  • Un Centro Comunitario Infantil donde los niños y niñas de 2 a 6 años podrán desarrollar habilidades propedéuticas al estudio y recibir un aporte nutricional equilibrado.








Proyecto Socioeducativo
"Xajanaj Kahalepana"

sala de informatica
Sala de
Informática
programas educativos
Educación Extraescolar
escuela de vacaciones
Escuela de vacaciones
eprograma de becas
Programa de Becas
centro infantil
Centro Infantil
voluntariado y Liderazgo Juvenil
Voluntariado y
liderazgo juvenil
Movimiento socio educativo
Movimiento Socioeducativo




Proyecto socioeducativo de la Fundación Pedro Poveda de Chinautla (Guatemala)




La Fundación Pedro Poveda trabaja en Chinaulta (Guatemala) y tiene como fines el desarrollo, la formación integral y promoción humana, especialmente de personas con escasos recursos económicos, median...
MAYOR INFORMACION
2289.7073
info@fundacionpedropoveda.org biblioso@hotmail.com
Suscríbase Reciba información de nuestras actuvidades y labores de la fundación



Admin
Para la educación y promoción humana
2232.3388
6ta calle 2-42 Zona 1, Ciudad de Guatemala,
Guatemala 01001 Guatemala